lunes, 20 de mayo de 2024

Dos momentos

Creo que la felicidad tiene dos momentos: alcanzarla es uno, y compartirla otro.

Hablo de alcanzar una felicidad que suele ser cortita, muchas veces esquiva, pero que llega. Finalmente llega.

Aclaro que yo renuncié a una felicidad permanente, no por resignación sino por imposiblidad. 

Mejor aprovechar la poquita que llega en sencillas dosis, que perderla de vista por esperar un premio mayor que tal vez nunca llegue. Como mi abuelo, que jugó toda su vida el mismo número a la lotería y jamás salió, salvo la única vez que no lo jugó. 

Y hablamos de compartirla, porque tal vez esa sea justamente la posibilidad de una felicidad completa. No cuando la alcanzamos sino cuando, por breve y modesta que sea, nos podemos dar el gusto de ser felices con otros.

Leído en la apertura del programa 617

lunes, 13 de mayo de 2024

Es el modo en que vivimos

¿Cuánto dura la vida, entonces? Dura, lamento reconocerlo, tanto como lo percibimos. Los minutos se suceden lentos en la tristeza, la tragedia o el aburrimiento. Y, por el contrario, parecen tener alas cuando nos toca en suerte el bienestar. Lo único cierto es que esas engañosas percepciones intentan convencernos, las más de las veces con éxito, de que la vida es solo eso, un producto de nuestra percepción. Y, sin embargo, los relojes marcan las mismas horas, minutos y segundos para todos los vivientes. Nosotros, tozudamente, nos esforzamos en ajustarlos, sin percatarnos de que lo que se fue de hora es el modo en que vivimos.

Leído en la apertura del programa 616

lunes, 29 de abril de 2024

Amalgama

Amalgama de sabores, aromas, miradas y favores, tu amor.
Nunca nadie hará un mejor trazado del camino que puedo recorrer,
Ni reunirá en haz más compacto el conjunto de mis locuras,
Y tampoco hará mejor reseña o relato de mis anhelos con solo mirarme,
Como cuando me dejo llevar lejos por el influjo de desearte.
Y si alguna vez soñé amar, fue porque amarte es ir más allá de los sueños.
Y si alguna vez amé soñar, fue por despertar, abrir los ojos y verte. 
Los días pasan, los años se acumulan en este rincón que compartimos,
Sin embargo, nada envejece, nada se aja ni se agrieta en nuestra ilusión,
Porque no hay cosa que se esemeje a la inmensidad que nos contiene, 
Esto es, el amor con el que día a día, en cada amanecer del alma, amamos amarnos.

sábado, 2 de marzo de 2024

Antídoto

Me detengo, pienso y me digo, debo dejar esta maldita sensación de soledad

Miro entonces alrededor y veo que por entre la maraña de desgracias humanas, surgimos. 

Yo tú él nosotros vosotros ellos, surgimos.

Digo mejor, re-surgimos.  Quienes amamos, soñamos, sembramos aún en la nada intentando cosechar algo del todo, volvemos a surgir cada vez. 

Porque si hay un renacer debe haber también un permiso, una habilitación que es a la vez una obligación, la de resurgir entre los despojos, entre lo que las cenizas van dejando.

Cenizas de un incendio que no provocamos pero sufrimos.

De un despojo que no buscamos pero que nos desviste de todos modos.

De una desesperanza impuesta desde el afuera que niega la resurrección pendiente.

En nuestro resurgir, en cambio, nos aferramos a la esperanza. 

Nosotros, juntos, somos nuestro antídoto contra la soledad.

Leído en las aperturas de los programas 607 y 649 (adaptado)

jueves, 25 de enero de 2024

Ala y viento

Debería detenerme y mirar los pájaros.
Observar a la calandria, 
las alondras, las golondrinas 
y al colibrí, tan libres ellos.
Detenerme a mirar aquella comunión
entre viento y alas, 
a la dependencia mutua, 
a ese deseo, tan parecido.
El del pájaro, de ser cielo, 
el del viento, de saberse bello.
Y yo aquí, tan terrenal,
debería detenerme y anhelar alas,
abrir mis brazos y simular,
agitarlos y parecer un loco.
Pero solo sería el estallido de mi anhelo,
llegar al cielo con mis propias alas.

Leído en la apertura del programa 609

lunes, 27 de noviembre de 2023

Si, el presente

Pocas palabras tan atadas a nuestro destino, como la palabra presente. Tanto, que muta su significado y aún su sentido a medida que los días, los años y las ansias son otras.

El presente bello eterno de la infancia se carga de ansiedades y futuros cuando el mundo se agranda y muestra sus luces. O sus fauces. Ergo, las decisiones púberes se atropellan en su puerta, amontonadas como cartas perdidas entre millones de dudas y frustraciones. Lo único permanente es el cambio, dicen, y la adolescencia parece moldear esa realidad con puño de hierro. El presente cambia con la velocidad luz del humor del portador. 

Si la fortuna decide estirar el minuto de gloria vendrán otros presentes, variedad de hoyes marcados por el mañana, que abusarán de cáscara hasta la próxima nuez. Será un presente como ausente condenado al suplicio de ignorar el futuro, tan de otros como suele ser. Hijos, jefes, pendientes, anhelos, un queserá infinito a nuestra mirada, que no es tal. Cruda realidad.

Y yo llego hasta este hoy mío, un presente de la vida que suele mentarse como con más pasado que futuro, aunque cargado con una suerte que no sabía y ahora intuyo: ahora sí. 

Si, el presente.

Leído en la apertura del programa 610

lunes, 25 de septiembre de 2023

Volar

Siento que te llamo 'mar' 
y puedo reflejarme en tus aguas.
Te nombro 'Sol' 
y siento que me cobijo en tu calor.
Siento que al llamarte 'viento' 
entonces puedo volar.

Por fin puedo volar, 
en el viento, 
bajo el Sol 
y frente el mar. 

Leído en la apertura del programa 599

viernes, 1 de septiembre de 2023

Esplendor

Capricho del viento, 
que me recuesta entre los pinos.
Tan lejos de cualquier dolor
encuentro que no estoy solo.
Me acompañan luces y sombras
y me duermo entre suspiros.
Despierto y ella duerme a mi lado, plácidamente,
como quien se entrega a su destino. 
La suerte que me tocó en suerte
tiene su nombre. 
Por eso no me miro en los espejos
sino en el reflejo de su esplendor

Leído en las aperturas de los programas 597 y 623

viernes, 18 de agosto de 2023

Juegos

Frente a la trama del amor
Me entrego al juego y juego.
Juego con fuego y muero
Y revivo y apenas respiro, vuelvo 
Juego de nuevo el juego
Espero, siento, tiemblo, puedo,
Nadie me mira como cuando
Tus ojos me revelan.
La vena por la que corre tanta luz
Me desvela y me desarma
Para rearmarme mejor.
Para mejor, el milagro.

Leído en las aperturas de los programas 590 y 620

lunes, 14 de agosto de 2023

Así como el tiempo cambia

Así como el tiempo cambia, del mismo modo 
olvido los espejos que me miran.
Ya no me guía el aire 
desde que el horizonte se me escapa, 
vaya a saber uno por qué y a donde. 
Y el mar y el cielo y el terror
y la duda y el beso y la mirada,
todo se mezcla y nada permanece.
Caen como una lágrima
que termina besando el suelo,
luego de recorrer una pálida mejilla.

Leído en la apertura de los programas 588 y 637

lunes, 3 de abril de 2023

Uniforme

Uniformes que uniforman a la vez que separan. 
Saco-corbata-delantalblanco-ropadeportiva-trajecito-escuelaprivada
Uniforme militar.
Uniformes que separan porque uniforman
No a todos, solo a los uniformados. 
Una 'grieta vestimental', digamos.
Vesti-mental.
Recuerdo 'La Lección de Anatomía', la obra de Mathus.
La desnudez como ilustración: 
'El ser humano no se muestra realmente como es, escondiéndose detrás de la ropa, los accesorios y las actitudes', dicen las crónicas.
Uniformes que uniforman.
La obra trata en definitiva sobre nuestro lugar en la sociedad;
habla de la soledad, de las frustraciones, de la autodestrucción.
Habla del miedo a la muerte, lo único que verdaderamente nos uniforma.

Leído en las aperturas de los programas 569 y 631

sábado, 25 de marzo de 2023

Desierto

Hace algunos años, hasta finales de los '80 y principios de los '90, la pared frontal de la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario evocaba a un político e historiador de las épocas del Imperio Romano llamado Tácito, trayendo para los tiempos actuales una frase suya: “Los romanos hacen un desierto y lo llaman paz”

Se dice que había sido escrita por docentes que renunciaron en repudio al golpe militar de Onganía y la intervención de las Universidades Nacionales en 1966. 

Sin dudas, una marca de compromiso muy fuerte, que sigue teniendo una poderosa vigencia hasta el día de hoy. Muchos, demasiados, quieren un desierto en nombre de la paz, quieren la destrucción, la desaparición  -si, palabra fuerte para los argentinos que se niega, paradógicamente, a desaparecer del vocabulario cotidiano, justamente porque los que desaparecen no aparecen-, la cancelación, el silencio de quien piensa distinto. 

Todo debate, cuando carece de la necesaria inteligencia, deriva indefectible e inevitablemente en la descalificación, generalmente de la mano del revanchismo, el odio y la intolerancia. 

Destrucción no es paz. Silenciamiento no es paz. Anulación no es paz. Imposición por la fuerza no es paz. Tal vez deberíamos revisar la historia y encontrar el modo de construir sobre la inteligencia y no sobre los despojos de alguien más.

Leído en la apertura del programa 576

lunes, 6 de marzo de 2023

Temporada 15 de Gigantes Gentiles

Hoy comenzamos la temporada número 15 de Gigantes Gentiles en nuestra nueva casa: Radio La Hormiga FM 104.3 MHz. de Rosario. Desde aquí emitiremos en vivo y en directo nuestro programa, agradeciendo desde ya a las emisoras que nos difunden reproduciendo en diferido nuestro programa, como lo hacen Delta 80 (Bs.As.), Qacttus Radio (Bs.As.), Radio La Música del Arcón (Bs.As.), Bichos Raros (Rosario), Imagina Radio y TV (México DF), Radio La Plaza de Areco 103.7  (Bs.As.) y RadioColaborativa.com (Rosario). 

Que los amigos de Radio La Hormiga nos den un espacio en su grilla es para nosotros motivo de satisfacción y orgullo, a la vez que renueva nuestro compromiso por una radio con contenido y compromiso social. 

Radio La Hormiga es un proyecto de la Biblioteca Popular Pocho Lepratti, una institución que honra desde su nombre al militante y trabajador social Claudio Pocho Lepratti, asesinado durante los sucesos del levantamiento popular de diciembre de 2001 en la ciudad de Rosario

Y gracias a cada uno de nuestros oyentes por compartir esta suerte de ritual que cumple ya 15 años al aire y que nos reúne alrededor de nuestra pasión: la buena música que no se escucha. 

Sintonía: 104.3 Mhz. de Rosario 
Bajá la app desde Google Play 

Leído en la apertura del programa 565

martes, 14 de febrero de 2023

La zona

No hay frase tan trivial como aquella de 'salir de tu zona de confort'.

¿Qué está diciendo, señor? ¿A mí, que a lo largo de mi vida construí para mí, ya no un área sino un espacio importante, una habitación tan grande que envidiarían desde Litto Nebbia hasta el mismísimo Van Gogh?

Con el pasar de los días, meses y años allí acomodé sin esfuerzo mi guitarra, en ese rincón; en otro rincón mis discos, ahí mismo al lado de las cajas que aún no abrí y los libros que aún no leí. También están mis recuerdos bien ordenados y mis olvidos guardados en un cajón. 

Hay fotos, carteles, partituras, imágenes de besos dados y también de besos negados. Los exámenes aprobados están apilados sobre una mesa; los reprobados, más pesados, están en el suelo. 

Mi zona de confort es tan cómoda como los años que me tomó construirla, tan cálida como los recuerdos que guardo dentro y tan serena como la música que suena apenas abro la puerta. 

Usted me dirá que hay personas que necesitan salir de su zona de confort. Yo no. Ya cerré la puerta y afuera hace calor.

Leído en la apertura de los programas 565, 644 y 670

martes, 20 de diciembre de 2022

¡Vamos, Argentina!

Hoy no escribí nada.

Estamos muy emocionados por todo lo que pasó ayer, salimos campeones finalmente después de tanto, y emocionados no solo por el triunfo sino también por la pasión con la que festejamos todos.

Pensaba también en qué otras cosas podemos apoyar y alentar con la misma pasión, a ver si algo cambia.

No quiero ser cortamambo, simplemente digo, festejemos y también recordemos. 

Por ejemplo, que hoy se cumplen 21 años de aquella masacre en la que cayó Pocho Lepratti y otros activistas sociales, y siguen sin castigo aquellos que lo produjeron. Recordemos a Pocho, por supuesto...

También pensaba en apoyar y alentar la lucha por un mejor sueldo docente. Estamos peleando por una miseria...

También pensaba en los hospitales, con los médicos todavía quemados y limados por la pandemia; apoyar y alentar el trabajo de estos hombres y mujeres fantásticos...

Apoyar y alentar con la misma pasión, con el mismo amor las escuelas comedores...

Apoyar y alentar a los jubilados, para que finalmente tengan un reconocimiento justo...

Apoyar y alentar a aquellos que están peleando por el precio de los medicamentos, casi inalcanzables para muchos...

Y así etcétera, etcétera, etcétera. 

Digo, que toda esta movida y toda esta pasión y esta alegría que todos estamos disfrutando y celebrando, también nos sirva para pensar que otro país es posible. 

Palabras de apertura del programa 563